PREMIO FÉLIX CANDELA
“HOMBRE DE MAÍZ”
El Premio Félix Candela es un concurso internacional de ideas de arquitectura en español, en dos fases. Es convocado anualmente por el Instituto Español de Arquitectura (IESARQ) y está dirigido a todos aquellos estudiantes de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño, así como, a arquitectos, paisajistas, urbanistas y diseñadores jóvenes, de manera individual o formando equipos de dos y hasta tres miembros.
La quinta edición del Premio Félix Candela celebra los cinco primeros años de vida de esta iniciativa que se define como un motor para la formación de los arquitectos movidos a transformar su mundo cercano. Mediante el esfuerzo colectivo operamos cambios, desde la arquitectura y el pensamiento, que tendrán trascendescencia en nuestro entorno y por ende en nuestras vidas. De entre todas más que ninguna, la quinta edición del Premio Félix Candela quiere ser una celebración de la necesidad de reconvertir la educación en un entorno que alimente la mente y el espíritu de las personas para hacer un mundo mejor.
¿Es posible pensar una forma de sociedad que no sea urbana? ¿Es posible, además, pensar en esta sociedad autónoma y radicalmente diferente de la ciudad? ¿con una estructura ecónomica, orden social, formas y apariencia propia? ¿Es posible pensar el campo como el lugar de esta sociedad?
Hombre de Maíz. El hombre americano es el hombre hecho de maíz y desde tiempo inmemorial ha domesticado esta planta hasta hacerse uno con ella y girar el calendario y su vida misma en torno a ésta. Además, el maíz como explotación agrícola demanda otros cultivos paralelos para permitir al suelo mantener su riqueza de nutrientes. Como cada persona en una sociedad, el maíz no puede crecer sólo. Originario de América e identificado profundamente con ésta, pronto se extendió al resto del mundo de tal forma, hoy día, tan sólo cinco países de este continente se encuentran entre los quince primeros productores a nivel mundial.
La verdad se fue al campo. Cualquier ciudad, hasta la invención más reciente es, de alguna manera la misma, no permite, a pesar de sus formas aparentemente novedosas, imaginar otra sociedad que la que proyectan las estructuras del poder urbanas. Del otro lado, lo que no es ciudad es cincuenta veces mayor a la superficie de todas las ciudades del planeta reunidas. El campo, como expresión de la naturaleza, como imaginación más que como realidad, siendo siempre el mismo, por insondable, es siempre diferente, y de hecho lo es. Ante la reciente crísis sanitaria global y las restricciones a la convivencia impuestas, muchos nativos digitales emigraron al campo abriendo la puerta a nuevos espacios de relación y aprendizaje, germen de un orden social diferente. El campo es su propio orden, superior, y a la pregunta de la verdad nos devuelve -como el eco en el valle más profundo, el silencio en el desierto o la multitud de pequeños sonidos concatenados en el bosque más cerrado- una respuesta contundente: soy la verdad. Y como señalaba Cervantes “donde está la verdad está Dios”. Por tanto, regresar al origen.
Una escuela de campo. Se trata de volver al campo, regresar a la tierra, de pensar en el campo desde el campo, obligados a ponernos a nosotros mismos, “Hombres de Maíz”, al centro, y pensarlo como posibilidad, como punto de origen de una sociedad mejor no necesariemante urbana, a través de la educación, la educación del hombre que vuelve al campo.
PROYECTO
La quinta edición del Premio Félix Candela plantea idear una escuela para el “Hombre de Maíz”, para formar al hombre que vuelve al campo, en algún lugar del territorio propio de esta planta ancestral.
Los participantes, a través de su propuesta, habrán de dar con el tipo arquitectónico de una escue-la que permita la formación del hombre que vuelve al campo, considerando un contexto analógico y digital, del nuevo Hombre de Maíz para sentar las bases de la sociedad que le es propia. La arquitectura tiene la capacidad de dotar de orden, estructura y forma a las relaciones humanas, en un sentido profundo.
Hay libertad para elegir el enclave rural donde fundar esta escuela de campo para el Hombre de Maíz, cuyo nombre omitirán los participantes sirviéndose de un topónimo inventado. Así mismo, hay libertad para definir el programa específico y la arquitectura a que de lugar, la cual será explicada desde su conceptualización y hasta un nivel de anteproyecto. Aunque la elección del sitio específico es libre deberá estar condicionado a su inserción en el lugar cultural más amplio del territorio del maíz, del que la propuesta de cada participante acabaría formando una red de escuelas dentro de un sistema o sociedad propios del hombre que vuelve al campo que trascienda la del orden urbano dominante.
La definición será a nivel de anteproyecto, atendiendo a los siguientes aspectos principales, entre otros:
• Justificación de la elección
del sitio en relación al
territorio del maíz y el
objeto principal de
desarrollar una escuela de
campo.
• Conceptualización de la
idea
• Programa educativo,
considerando entre otros
aspectos la educación a
cubrir y por consigui ente
las consideraciones de todo
orden que implique a nivel
de proyecto.
• Programa arquitectónico
general, respecto al lugar, y
particular de su propuesta,
tanto analógico como
dialógico.
• Definición y desarrollo de
los sistemas constructivos.
• Propuesta de orden
estructural y esquema de
principio de instalaciones y
sistemas técnicos.
Lo anterior mediante los sistemas de representación más convenientes que sirvan al sustento de la propuesta (croquis, dibujos, modelos, maquetas, etc).
Se valorará especialmente por parte del jurado la originalidad de la propuesta y su congruencia con el tema propuesto así como la relación entre el concepto, la precisión de la representación y su verosimilitud constructiva, estructural y programática. En último lugar, será objeto de reconocimiento aquellos proyectos que respondan a su contexto en un sentido preciso a la vez que constituyan un planteamiento hasta la médula pedagógico. Un arquitectura al servicio de la educación habría de ser su primera enseñanza, a todos los niveles.
Se podrá incluir en las láminas una memoria sucinta de no más de 300 palabras en total. Sin embargo durante la primera fase el peso recaerá totalmente en los medios de representación que le son propios al arquitecto para contar Arquitectura.
CONSULTAS
Todas aquellas consultas referidas a la inscripción, número de registro o cualquier tema relacionado con tarifas, pagos o transferencias de dinero se atenderán durante todo el plazo de registro en la dirección de correo electrónico secretaria@premiofelixcandela.mx
ENVÍO DE PROPUESTAS
La recepción de las propuestas se realizará de forma digital, a la siguiente dirección: secretaria@premiofelixcandela.mx
Se enviará un archivo ZIP o RAR cuyo nombre será el número de registro (por ejemplo: FC1234.zip) el cual incluirá las imágenes JPG correspondientes a los paneles y la documentación que acredita la legal participación de los concursantes.
La fecha límite para el envío de propuestas será el 10 de enero de 2023 a las 23:59 horas en CDMX (Central American Time (CET) = UTC/GMT - 6:00).
DOCUMENTACIÓN
Consistirá en la entrega de 3 paneles digitales en formato JPG con las siguientes características:
• Formato de la imagen
digital: JPG
• Modo de color: RGB
• Resolución mínima:
150 dpi
• Nombre de archivos:
número de registro (por
ejemplo: 05PFC1234)
• Peso máximo por panel:
15 MB
• Dimensiones: formato
rectangular en posición
vertical, para ser impresa
en tamaño DIN A1 (59,4 X
84,0 cm)
En dichos paneles se incluirá toda la información gráfica y escrita necesaria a juicio de los participantes para la adecuada definición de la propuesta. Se deberá contemplar tanto en la resolución de los paneles, así como en el tamaño de los textos que, eventualmente, podrán ser impresos en papel tamaño DIN A1 (59,4 X 84,0 cm) en formato vertical.
La lectura de los paneles será, por tanto, en sentido vertical, pero se deja a criterio de los participantes el tomar los paneles como uno único de longitud la suma de la dimensión corta del panel en sentido vertical, al efecto de la composición del contenido en los mismos. Tomando en cuenta dichos parámetros, el tamaño mínimo de fuente para los textos incluidos en los paneles deberá ser de 10 puntos.
Primera fase
Resultarán los finalistas cuyas propuestas seleccionadas pasarán a una segunda donde tomarán un taller intensivo de proyecto para optar al Premio “FÉLIX CANDELA”. El tema y alcances del mismo será comunicado a los Finalistas al momento del fallo de esta primera fase.
Segunda fase
Los finalistas participarán en el taller intensivo de proyecto, formando equipo junto con uno de los arquitectos de reconocida trayectoria que considere el IESARQ para el mejor aprovechamiento del mismo. Derivado del trabajo del taller cada uno de los finalistas presentará el resultado final al jurado para optar al Premio “FÉLIX CANDELA”.
Idioma
El idioma del concurso es el español. De tal forma cualquier texto en los paneles habrá de estar traducido al español en caso de que ésta no sea la lengua materna de los participantes.
CONCURSANTES
Podrán participar en el presente concurso, de forma individual o formando equipos de un máximo de 3 personas, todos aquellos estudiantes de arquitectura, diseño y urbanismo que pertenezcan a cualquier institución académica y/o universidad donde se impartan estudios de diseño, arquitectura y urbanismo. Así mismo, podrán participar en este concurso todos aquellos jóvenes arquitectos hasta la edad de 40 años, a la fecha del cierre de inscripción.
El representante de cada equipo deberá ser arquitecto o estudiante de arquitectura generalista o con especialidad en alguna de sus áreas y podrá formar equipo con otros profesionales o estudiantes de áreas afines como el diseño, la ingeniería civil, el urbanismo, etc. Así mismo, podrán participar histori-adores, gestores del patrimonio cultural, antropólogos, filósofos o cualquier otro perfil pertinente a consideración del participante que figure como titular o representante de cada equipo.
Las anteriores condiciones deberán ser acreditadas por cada uno de los participantes mediante copia de una identificación oficial que acredite lugar de nacimiento y /o residencia; así como, por una copia del documento que certifique la edad y la condición de estudiante o del título profesional, en su caso. Solo podrá presentarse una propuesta por inscripción realizada.
Cada concursante o equipo participante podrá presentar sólo un proyecto, al cual se le asignará un NÚMERO DE REGISTRO. En ningún caso, cualquier miembro de un equipo podrá formar parte de otro diferente. No podrá presentarse al concurso ningún miembro del jurado, ni socios colaboradores habituales, empleados o familiares hasta segundo grado consanguíneo con los mismos. El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones dará lugar a la descalificación del concursante o equipo en cuestión.
A criterio de cada equipo estos podrán contar o no con uno o varios asesores , que consignarán en su ficha de registro y a quienes, en caso de obtener resultados la propuesta, IESARQ dará el crédito correspondiente y su reconocimiento como tales.
La documentación que acredita la legal participación de cada concursante deberá ser comprobada al momento de enviar su propuesta.
El texto que se incorpore a los paneles no excederá en ningún caso las 300 palabras, en idioma español, sin contar rótulos. Se admitirá cualquier técnica o forma de expresión gráfica que explique claramente y con precisión la propuesta. No podrá enviarse más documentación que la mencionada. No podrá incorporarse ninguna marca, logo, insignia o algún elemento que pueda identificar a su autor, salvo el número de registro.
En las láminas el número de registro deberá aparecer en la esquina inferior derecha de cada panel.
CRITERIOS
Se valorará la originalidad de la propuesta, así como también la calidad de la expresión gráfica, la precisión en la representación de los distintos documentos que expresan la propuesta y la coherencia entre las ideas y lo representado, en relación al tema y al lugar así como su relación con las teorías y corrientes filosóficas más importantes relacionadas con el tema del concurso.
JURADO
El jurado será publicado oficialmente en la web del Premio Félix Candela (www.premiofelixcandela.mx) y difundido a través de las redes sociales del IESARQ.
PREMIOS
Primera fase
Se seleccionarán 8 equipos finalistas. Estos participarán en los talleres de proyecto de la segunda fase.
• Selección de paquete de libros y revistas de arquitectura.
• Diploma de reconocimiento.
Segunda fase
PRIMER PREMIO
El equipo ganador será laureado con el premio “FELIX CANDELA” que consiste en:
• Medalla conmemorativa y diploma de reconocimiento para los miembros del equipo.
• MXN 90,000.00 NOVENTA MIL PESOS MEXICANOS a repartir entre todos los miembros del equipo.
SEGUNDO PREMIO
• Medalla conmemorativa y diploma de reconocimiento para los miembros del equipo.
• MXN 40,000.00 CUARENTA MIL PESOS MEXICANOS a repartir entre todos los miembros del equipo.
TERCER PREMIO
• Medalla conmemorativa y diploma de reconocimiento para los miembros del equipo.
• MXN 25,000.00 VEINTICINCO MIL PESOS MEXICANOS a repartir entre todos los miembros del equipo.
CALENDARIO Y PLAZOS
INICIO DEL CONCURSO
17/marzo/2022
REGISTRO PERIODO 1
17/marzo/2022 al 3/mayo/2022
PUBLICACIÓN DEL JURADO
21/abril/2022
CIERRE PERIODO CONSULTAS
27/abril/2022
PUBLICACIÓN FAQ
28/abril/2022
REGISTRO PERIODO 2
4/mayo/2022 al 17/agosto/2022
REGISTRO PERIODO 3
18/agosto/2022 al 10/enero/23
CIERRE DE INSCRIPCIÓN
Abierto hasta el 10 de enero de 2023 (actualizado)
FECHA LIMITE ENTREGA 1ª FASE
Hasta el 10/enero/2023
(ampliada)
SELECCIÓN DE FINALISTA
31/ enero/ 2023
(fecha actualizada)
DESARROLLO DE TALLERES 2ª FASE
Febrero de 2023, en fecha exacta por determinar
INSCRIPCIÓN
El plazo de inscripción se inicia el 17 de marzo de 2022 y finaliza el 24 de noviembre de 2022 a las 23:59 horas en CDMX (Central American Time (CET) = UTC/GMT - 6:00).
Se establecen las siguientes cuotas de registro según la fecha en que se inscriba el concursante:
REGISTRO PERIODO 1
(17/03/2021 al 03/05/2022) $1500 MXN
REGISTRO PERIODO 2
(04/05/2022 al 17/08/2022): $2100 MXN
REGISTRO PERIODO 3
(18/08/2022 al 24/11/2022): $3000 MXN
El pago podrá hacerse por alguno de los siguientes métodos:
PAYPAL a través de la web o directamente al correo: premiofelixcandela@iesarq.mx
Depósito o transferencia bancaria:
BENEFICIARIO
INSTITUTO ESPAÑOL DE ARQUITECTURA S.C.
BANCO
BBVA BANCOMER
# CUENTA
01 1114 8729
CLABE
01 2180 0011 1148 7296
CODIGO SWIFT
BCMRMXMM
En todos los casos la documentación que acredita la orden de pago a través de PAYPAL o el comprobante de depósito/transferencia bancaria que certifica el abono correspondiente se deberá remitir al correo electrónico: secretaria@premiofelixcandela.mx
Tan pronto se haya comprobado el pago, el IESARQ enviará un correo electrónico confirmando la inscripción al concurso e indicándole el número de registro asignado. Sin la comprobación del pago de inscripción la solicitud de registro previa quedará inválida y el concursante deberá realizar una nueva, de querer participar.
*Las comisiones del banco emisor o los costos de transferencia bancaria no están incluidos en el precio de inscripción. El intere-sado tendrá que asumir dichos costes.
**No será válida ninguna inscripción que no haya sido formalizada en estos términos.
***El pago y registro es único por equipo.
El Jurado podrá otorgar Menciones Honoríficas a cuantos proyectos considere merecedores de tal distinción. Las Menciones son sin remuneración económica.
*El pago de los premios se hará por transferencia bancaria a la cuenta indicada por el representante del equipo ganador. A los premios en metálico se les practicarán las retenciones fiscales que procedan. Dicho pago se hará efectivo en un plazo no mayor a 90 días naturales contados a partir de la fecha del acta del fallo del Jurado.
EXPOSICIÓN Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Una vez resuelto el Concurso, los trabajos finalistas y una selección, a criterio del jurado, se publicarán en la página web del Premio Félix Candela, así como se difundirá a través de los medios del IESARQ. Este podrá también organizar una exposición abierta al público con las propuestas finalistas y una selección al efecto, hecha por el Jurado del Premio. Dicha exposición, en caso de realizarse, será anunciada a todos los partici-pantes, hayan sido o no seleccionadas sus propuestas.
Derechos de propiedad intelectual: los concursantes cederán al IESARQ únicamente los derechos de explotación que correspondan al objeto de la publicidad del Concurso y sus resultados, tales como la publi-cación y exposición de los trabajos presentados seleccionados por el Jurado, si bien permanecerán en anoni-mato aquellos concursantes no premiados que así lo hubieran solicitado.
En el caso de las propuestas premiadas, la cuantía económica de los premios será tomada en concepto de pago por anteproyecto y pasarán a ser propiedad del IESARQ.
La participación y registro en el Concurso genera por lo tanto la sumisión a las condiciones antes expuestas. Una vez realizada la inscripción, el costo del pago por registro no será devuelto. El Jurado, por mayoría de votos, es el único autorizado y responsable para la elección final del ganador de este concurso y su juicio tendrá carácter de inapelable.
IESARQ se reserva el derecho de realizar cualquier mejora en las Bases (fechas, plazos, requisitos u otros) en caso de que se presente cualquier situación excepcional y, siempre y cuando esté al servicio del bien común de los participantes y del mejor desarrollo del presente concurso.
Debido a que al registrarse los participantes aceptan las decisiones finales del Jurado, tanto el IESARQ como los miembros del Jurado, quedan exonerados de cualquier posible demanda (civil o penal) en caso de que algún arquitecto o equipo de arquitectos no se encuentre de acuerdo con el fallo final.